Cuando las tecnologías web aún no existían[1], ya se utilizaba la metodología de Business Process Management (BPM, por sus siglas en inglés) es decir, la gestión de actividades para orquestar información, usuarios y sistemas a lo largo de todo el recorrido, desde el inicio hasta el final de los procesos empresariales.
El objetivo de la metodología BPM es alcanzar los resultados de los procesos, con la capacidad de analizarlos y controlarlos, para mejorarlos y aumentar su rendimiento.
Así, en los años 2000 surgieron las BPMS (Business Process Management Suites) que incluyen herramientas para el diseño, análisis y control de los procesos de negocio.
Estos sistemas ofrecen la posibilidad de crear aplicaciones que guían a los usuarios a lo largo del recorrido de los procesos empresariales, automatizando parte del trabajo y dando lugar a la BPA (Automatización de Procesos de Negocio).
Hoy en día, cuando la tecnología se centra tanto en la automatización como en la optimización de los flujos de trabajo dentro del proceso, mejorando la experiencia de los colaboradores y los clientes, esta se denomina DPA[2] (Automatización Digital de Procesos).
Descubre más sobre BPM, BPA y DPA en WebRatio Platform >
¿Cómo puede WebRatio Platform implementar simultáneamente BPM, BPA y DPA? Es sencillo, porque es una herramienta Low-Code y no No-Code al mismo tiempo.
Incluye herramientas No-Code, como el Business Process Designer, con el cual los analistas pueden diseñar procesos empresariales definiendo tareas, actores y flujos de trabajo, además de controlar su progreso, implementando así el BPM.
Por otro lado, las aplicaciones desarrolladas con el Low-Code de WebRatio hacen posible el BPA, ya que siguen las reglas de negocio diseñadas en BPMN y automatizan la orquestación de procesos, como la asignación de tareas y el intercambio de información. También integran tareas automáticas que no requieren intervención humana, como la interacción con sistemas documentales o consultas a motores de inteligencia artificial.
La plataforma también incluye herramientas Low-Code que requieren un conocimiento mínimo del desarrollo de aplicaciones para alcanzar el doble objetivo de la DPA: crear actividades digitales automáticas que no están disponibles en los software prefabricados del mercado y ofrecer una experiencia de usuario única.
Esto es posible gracias a la creación de interfaces web y móviles mediante el UI Designer y el lenguaje visual IFML, logrando una experiencia de usuario fluida incluso cuando se cruzan los límites funcionales de diferentes sistemas de información. Además, automatiza tareas repetitivas mediante el desarrollo de microservicios inteligentes definidos con el OpenAPI Designer. .
No es necesario comprometerse ni utilizar herramientas adicionales, como suelen requerir las plataformas No-Code, para obtener software que respete las reglas de negocio de la empresa y que aporte más valor y diferenciación a los stakeholders internos y externos.
Mira la demo online del software BPM >
Fuentes
[2] https://www.techtarget.com/searchcio/tip/Process-automation-technologies-evolve-RPA-vs-BPA-vs-DPA